martes, 16 de agosto de 2016




¿ QUE ES CULTURA CUIDADANA?
El concepto de cultura con frecuencia viene acompañado de otro que lo matiza. Se habla de cultura urbana, artística, rural o gastronómica. Cada una de ellas es un subapartado de la cultura en general.

Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de valores y tradiciones que tienen los ciudadanos a la hora de ejercer sus obligaciones y derechos cívicos.
La cultura ciudadana está asociada a la democracia. Hay países con una larga tradición democrática y en ellos los ciudadanos están acostumbrados a comportarse según las reglas de esta forma de gobierno.
La participación y el derecho al voto. No se trata simplemente de votar periódicamente sino que consiste en intervenir activamente en la vida pública.
El acatamiento de la ley como principio general. Las leyes están hechas para ser cumplidas y respetadas. Es legítimo intentar modificarlas, pero mientras estén en vigor deben cumplirse como expresión de normalidad democrática.
La libertad de expresión es uno de los pilares de la ciudadanía y es saludable que se ejerza según los cauces establecidos, a sabiendas de que es un derecho inalienable en una sociedad democrática. La pluralidad de ideas y su libre circulación es un claro síntoma de que la libertad de expresión esta instaurada en una sociedad.
La ciudadanía vive en un estado de derecho, es decir, las leyes que rigen las relaciones humanas deben ser asumidas y no puede haber nada ni nadie que esté al margen de la legalidad. En este sentido, las constituciones avanzadas manifiestan que todos los individuos son iguales ante la ley, independientemente de su raza, sexo o condición social.
El principio de tolerancia es uno de los más importantes para que la convivencia entre los ciudadanos sea efectiva. La tolerancia consiste en el respeto absoluto a las ideas de los demás. Pueden ser ideas que nos resulten indeseables, pero han de ser respetadas siempre y cuando la ley no establezca lo contrario.
 http://definicion.mx/cultura-ciudadana/


Las normas y comportamientos característicos de una cultura ciudadana desarrollada son, básicamente, los que a continuación se detallan:

¿COMO PROMOVER LA CULTURA CIUDADANA?
 el ciudadano tiene una responsabilidad vital que cumplir, no sólo consigo mismo sino con los demás. La corresponsabilidad y la ayuda mutua para que el ciudadano actúe en armonía con la ley, son parte de la definición de cultura ciudadana.
En esencia, el concepto de cultura ciudadana se aplica a los problemas de convivencia y a la formación de ciudadanía. No existe un diagnóstico de nivel nacional sobre las dimensiones de la cultura ciudadana y sus componentes, pero sí estudios sobre aspectos parciales como el capital social, la seguridad y la participación democrática. Además, algunos municipios y departamentos cuentan con abundante información, aunque dispersa, sobre algunos indicadores.

Desde hace un poco más de 16 años, primero en Bogotá y después en Colombia, se empezó a acuñar el término de cultura ciudadana, que en su explicación más simple es el conjunto de comportamientos que (deben) tener los ciudadanos para lograr vivir en sociedad.
vA lo largo de este período de tiempo, se han hecho algunas investigaciones y ejercicios pedagógicos con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de mejorar su comportamiento en la sociedad.
Y han logrado buenos resultados, ya que se lograron disminuir -por ejemplo- los índices de accidentalidad y de violencia, lo cual contribuyó a mejorar (en términos generales) la convivencia en la sociedad.

Sin embargo, esta inciativa de implementar la cultura ciudadana ha sido un poco ‘aisladora’ con los niños, pues la mayoría de los proyectos que se han realizado alrededor del tema van dirigidos a una audiencia mayor de edad.
Para esto, es necesario contar con una herramienta llamativa para ellos, para que así puedan hacer una apropiación casi sin esfuerzo, ya que la idea es que la encuentren interesante y aplicable a su vida cotidiana.


En Julio de 1810 Colombia levantó su voz por la independencia.  Hoy sus ciudadanos y organizaciones sociales siguen trabajando para que todas las Esquinas de Colombia se pinten de Equidad, Justicia y Paz, y así seguir construyendo un país en Libertad.
http://asociacionpalco.org/libertades/?gclid=CjwKEAjwiYG9BRCkgK-G45S323oSJABnykKAdkh9VF_c_dqL5Zgu5puByele30HVvmFW4A9yHfm2mBoCIhLw_wcB

Tras más de tres siglos de conquista y colonia del imperio español, el sentimiento independentista se extendió en América. En lo que era conocido como Nuevo Reino de Granada, el descontento se manifestó con la rebelión de Los Comuneros y tuvo como prólogo la traducción y divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre.
Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora.   Los criollos buscaban la independencia de la corona española y el 20 julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo americano.  Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno.   Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra la corona española.   Fue la proclamación de una independencia total que se conseguiría bajo el mando de Simón Bolívar tras una campaña que inició en mayo de 1818 en Venezuela y terminó en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Así se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia.
La Independecia de Colombia fue un acostecimiento historico que dividió la historia de Colombia en dos partes, 
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Las Causas de la independencia de Colombia son principalmente 3; la primera de ellas fue la independencia de los estados unidos de América, acto que provocó un aire de libertad en todo el contenido y la esperanza de que se podía vivir sin estar bajo el régimen de un gobierno extranjero, la segunda causa vino gracias a la Ilustración ya que debido al conocimiento las personas se dieron cuenta mucho más fácilmente que estaban siendo explotados y utilizados por la corona español, por último la tercera causa fue la revolución comunera en el departamento de Santander.
EL GRITO DE INDEPENDENCIA
Este evento no fue algo expontáneo, de hecho fue mediaticamente organizado por varios intelectuales y personajes importantes de la epoca entre los cuales se encontraban: Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Antonio Morales, Camilo Torres, José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano y Acevedo Gómez, de hecho antes de que se diera el grito de la independencia de colombia se hacían reuniones entre los personajes anteriormente mencionados con el fin de definir cómo lo harían y cómo funcionaría el país después de ser liberado.
ACTA DE INDEPENDENCIA
Este documento indica que colombia se convierte en un país democrático con obligaciones y responsabilidades, tales como la de saber escoger a sus gobernantes y tener de cierta forma control sobre las leyes y reglas que se comenzaran a aplicar posteriormente, este documento no fue lo que hizo libre a Colombia ni lo que generó la independencia de Colombia sin embargo ayudó para que los ciudadanos entendieran que ahora eran libres del imperio español y que tenían una obligaciones con su patria Colombia.

http://independenciadecolombia.net/

LA INFLUENCIA DE


 LA TECNOLOGIA

EN LA SOCIEDAD


https://www.google.com.co/search?q=influencia+de+la+tecnologia+en+la+sociedad&espv=2&biw=1360&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjFoKfgrsbOAhUEKx4KHYE2D28Q_AUIBigB#imgrc=qGHqw1KhdyhmKM%3A

En el transcurso de la evolución de la sociedad en todo el mundo, han surgido diferentes aspectos que inevitablemente influyen en el comportamiento y forma de pensar del individuo, como por ejemplo las investigaciones científicas y en la actualidad los avances tecnológicos, los cuales rigen de algún modo en la ideología y la conducta humanas. Es así como se originan modelos sociales que marcan la tendencia sobre nuevos supuestos valores. 

Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentales en diferentes países, con lo que se ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes pueblos. Dicho impacto ha afectado en forma positiva y negativa en los acontecimientos sociales en el desarrollo y evolución de toda la humanidad. 

Referente a los efectos positivos en nuestro entorno social, la ciencia ha tenido grandes logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del descubrimiento de vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. En el campo de la industria y comercio se han creado nuevos modelos para optimizar los procesos productivos basados en la planeación estratégica y nuevas técnicas de administración. 

La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnóstico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en el hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos. 

El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios, primero se creo el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidos y efectivos. Después en la década de los ochentas surge la computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet.


El cambio vertiginoso que ha tenido la vida en familia es producto de muchos factores, entre ellos: irresponsabilidad de padres de familia al no aceptar el rol de guías y formadores de seres humanos, al no transmitir valores y adoptar la postura “dejar hacer, dejar pasar” todo cuanto los hijos deseen y en muchos casos sin ningún control que debido al avance tecnológico es imprescindible en el hogar. 


El computador, la televisión, el aparato de sonido, el celular…, en general las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en algo habitual en el día a día de las personas, y los menores conviven con ellas desde que nacen, por lo que pronto se convierten en algo natural en sus vidas y pueden aportar elementos positivos en su desarrollo: acceso a la información, incentivar la comunicación, la colaboración y ampliar formas de diversión. 

Debido a la influencia que estos avances ejercen en los menores, la familia no queda ajena a estas transformaciones y a muchos progenitores les provoca una sensación de vértigo, desconocimiento, impotencia e incertidumbre en su vida cotidiana. 
Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los miembros de las familias, que repercute en las relaciones familiares y en el papel que cada uno desempeña en las mismas. 
El hogar y la escuela se configuran como los espacios preferentes para la adquisición de pautas y criterios sobre el uso de las TIC. Por eso, los padres y madres deben enseñar a sus hijos e hijas a aprovechar las posibilidades de estos sistemas y hacer un buen uso de los mismos.  


https://www.google.com.co/search?q=influencia+de+la+tecnologia+en+la+sociedad&espv=2&biw=1360&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjFoKfgrsbOAhUEKx4KHYE2D28Q_AUIBigB#imgdii=UxcQnjxe6s-UGM%3A%3BUxcQnjxe6s-UGM%3A%3BVEELtYV1uphhGM%3A&imgrc=UxcQnjxe6s-UGM%3A